INGLES EN INFANTIL.

ASPECTOS GENERALES.

COMPARTIR ES VIVIR

Antes de comenzar, voy a copiarme de los inicios de Borja Vilaseca, porque me representan totalmente y os diré que yo no soy ninguna experta, ni en este tema ni en ninguno. Me queda muchísimo por aprender, no os creáis nada de lo que yo os digo y experimentad vosotros. Yo no tengo la verdad, ni soy un ejemplo de nada, y vengo aquí humildemente a compartir alguna cosilla que ojalá os ayude a no sentiros tan perdidos como me sentí yo el día en el que me adjudicaron una plaza de inglés en educación infantil, sin tener ni idea a pesar de tener un hijo de 5 años, de lo que se cocía dentro de las aulas de Educación Infantil.

BASE LEGISLATIVA

Pues bien, lo primero que quiero hacer es referencia a la LEGISLACIÓN, ya que considero que es muy importante tener algunas cosillas en cuenta para fundamentar por qué hago las clases como las hago.

Os comento: la actual legislación educativa en España indica la necesidad de realizar una primera aproximación a la lengua extranjera en segundo ciclo de Educación Infantil, pero, no establece ninguna pauta común que nos ayude a llevar a acabo esta primera aproximación con éxito, y deja en manos de los gobiernos autonómicos su regulación.

Puesto que soy valenciana, a principio de curso me dispongo a buscar como una loca la legislación autonómica que regule la enseñanza de lenguas extranjeras en educación infantil e intento buscar inspiración en Google.

La Comunidad Valenciana, al ser una comunidad bilingüe cuenta con diferentes programas plurilingües. Entre ellos, el Decreto 4/2018 el cual marca ligeramente aspectos muy generales sobre la enseñanza de ingles en Educación Infantil. Además, en el Decreto 38/2008 el cual regula los objetivos y contenidos de la educación infantil, en su apartado de contenidos “Lenguajes, comunicación y representación” sí que aparecen algunos objetivos que deben alcanzarse en la lengua extranjera los cuales os detallo:

• Descubrimiento de léxico, gramática, entonación, pronunciación y comprensión oral.

• La escucha y comprensión de cuentos con apoyo visual y/o gestual, como fuente de placer y de aprendizaje.

• El lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación para aumentar el vocabulario y las expresiones y disfrutar de los juegos de lengua.

Además, ese mismo decreto establece que es el profesorado de Infantil con habilitación en lengua extranjera, es decir, con un b2, el encargado de la docencia, aunque si el especialista de lengua extranjera tuviera disponibilidad horaria, también puede hacerse cargo.

Dicho esto, nos encontramos con estos escenarios en los centros; por una parte docentes de educación infantil sin formación didáctica para enseñar una lengua extranjera y con un nivel B2 de competencia comunicativa según el MCERL, y por otra parte, especialistas de inglés de primaria sin formación didáctica sobre educación infantil.

GOLPE DE REALIDAD Y RECONOCIMIENTO AL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Opiniones personales a un lado, en septiembre me pongo a programar el curso escolar con lo que intuyo puede ser una clase de infantil, y pienso: ¡va María, que esto no puede ser tan difícil!… peeeero, la realidad supera a la ficción y en una clase de infantil todavía más. Para que os hagáis una idea, en septiembre ya le estaba mandando una carta a la profe de mi hijo (gracias Mª Carmen) dándole las gracias por todo lo que había hecho los dos cursos anteriores y diciéndole lo mucho que la entendía por ser tan “rígida” en algunos aspectos. Que si las zapatillas con velcro, las chaquetas con nombre y cinta, que por favor que ellos puedan abrirse el tupper del almuerzo, que no traigan juguetes de casa al cole… Cuando estas dentro de un aula de infantil, con 25 niños y niñas dentro y a tu cargo, cada una en un estadio madurativo diferente, con diferentes necesidades emocionales, cada una con unos miedos, con necesidades educativas en la mayoría de los casos aún por diagnosticar y con personalidades tan dispares, cualquier ayuda del exterior es poca y desde aquí mi más sincero reconocimientos a todo el profesorado de Educación Infantil.

Cuando estás dentro de un aula de infantil, empiezas a entender y a aprender muchas cosas, como qué se hace en la asamblea, cómo se organiza el aula, cómo se gestionan los materiales, cómo trabajan por equipos, qué funciones tienen los encargados…pero sobre todo sobre todo, aprendes a entender a los niños. Es increíble lo que mi alumnado y mis compañeras me han enseñado este curso. No hay máster, carrera o formación que supla la práctica docente y la espontaneidad y sinceridad de un niño. No hay mejor autoevaluación que las ganas que reflejan sus caras cuando entras en su aula.

GIRO DE 180º

Pues bien, como iba diciendo, mi programación “anual” empezó siendo una cosa pero acabó pegando un giro de 180º. Al principio todo se me hacía un mundo. Clase para aquí y para allá, trastos a cuestas, sin libros, sin pizarras digitales, todo oral…Lo de transportar el material lo solucioné rápido, ya que me compré un carrito de Ikea y gracias a que no tengo escalones, mi carrito en km puede fácil tener 5 caminos de Santiago (ida y vuelta) hechos. Casi todos los materiales que elaboro caben en estas famosas cajitas, y luego plastilina hay en todas las clases, y los cuentos, fundas, rotus, etc van en el carro. Os enseño: 

MI REFLEXIÓN

Ponles cancioncitas de Youtube, escuchaba a menudo… pero algo me decía que ese no era mi camino. Ojo que yo no soy ninguna talibán de las pantallas… ahora, en mis clases, cuantas menos pantallas mejor. ¿Por qué? Pues porque las imágenes que vemos en las pantallas son rígidas y los niños no identifican las emociones en ellas. Los niños aprenden fundamentalmente del contacto tú a tú, de las miradas y de las caricias. Aprenden ya no tanto de lo que les decimos sino de lo que les hacemos sentir.  Aprenden de las emociones.

Su corteza prefrontal se forma en función de los estímulos que reciben y a través de las pantallas, todo eso se pierde. Entonces, entre poner una canción en Youtube, y a mi que me gusta mucho la farándula cantarla yo, pues ya sabéis lo que suelo elegir. Pero, no puedo olvidarme de una obviedad, y es que en Youtube encontramos un montón de contenido oral realizado por nativos y con un refuerzo visual muy potente, lo cual también puede suponer una enorme ventaja.

Total Physical Response, me decían también. Y sí, pero no… Cantar una canción con gestos está muy bien, y ojo que no estoy diciendo que TPR sea solo eso, pero no otorga la oportunidad al alumnado de manipular el lenguaje después del silent period, y era eso precisamente lo que yo quería, además de divertirnos, de hacer clases dinámicas, con gran cantidad de input y donde el juego, la canción, y el movimiento fueran la base. Así que esa fue mi reflexión la cual me hizo empezar a trabajar como lo hago en la actualidad.

LA ACTUALIDAD.

Y ahora es cuando llega el meollo de la cuestión: ¿Cómo imparto mis clases? Pues mirad, este curso escolar tengo tres sesiones por aula. Una de ellas es de psicomotricidad, la cual me genera una base muy enriquecida de vocabulario de uso frecuente. Las otras dos suelen ser dentro del aula. Os hablo de ellas con detenimiento en los siguientes posts.

Psicomotricidad en infantil.

Inglés en 3 años.

Inglés en 4 y 5 años.